lunes, 21 de enero de 2013

EN EL AULA DEL HOSPITAL


SEMANA SANTA



Un poco de historia.

La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección

La fecha de la Semana Santa

Es en el Concilio de Nicea I (en el año 325) donde se llega finalmente a una solución para este asunto. En él se estableció que la Pascua de Resurrección había de ser celebrada cumpliendo unas determinadas normas:

  • Que la Pascua se celebrase en domingo.

  • Que no coincidiese nunca con la Pascua judía, que se celebraba independientemente del día de la semana. (De esta manera se evitarían paralelismos o confusiones entre ambas religiones).

  • Que los cristianos no celebrasen nunca la Pascua dos veces en el mismo año. Esto tiene su explicación porque el año nuevo empezaba en el equinoccio primaveral, por lo que se prohibía la celebración de la Pascua antes del equinoccio real (antes de la entrada del Sol en Aries).
No obstante, siguió habiendo diferencias entre la Iglesia de Roma y la Iglesia de Alejandría, si bien el Concilio de Nicea dio la razón a los alejandrinos, estableciéndose la costumbre de que la fecha de la Pascua se calculaba en Alejandría, que lo comunicaba a Roma, la cual difundía el cálculo al resto de la cristiandad.

Finalmente, Dionisio el Exiguo (en el año 525), desde Roma convenció de las bondades del cálculo alejandrino, unificándose al fin el cálculo de la pascua cristiana.

La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de primavera, y se debe calcular empleando la Luna llena astronómica. Por ello puede ocurrir no antes del 22 de marzo y el 25 de abril como muy tarde.
SEMANA SANTA Y GASTRONOMÍA


Algunos alimentos traen a la gastronomía de la Semana Santa un simbolismo, los más repetidos en las diferentes culturas Europeas son:
 . El huevo duro: implementado quizás en lo que se denomina hoy en día huevo de pascua, y su origen (anterior al cristianismo) es incierto. No obstante el huevo duro aparece como ingrediente en diversos platos.
El  pan. El denominado pan pascual en las culturas de la Europa del Este y las torrijas.

El bacalao. En concreto el bacalao en salazón que participa en diversas gastronomías de Semana Santa en Europa y América.

Pequeña crónica de un escolar:



La  Semana  Santa  en  Nava del  Rey

Hola me  llamo  Álvaro y estoy en 6º de primaria en el aula del hospital.  Soy de  de Nava  del Rey. En mi pueblo  hay muchas  cofradías , pero  la  mía es  el   Eccehomo.

En la cofradía somos todos muy buenos y amables.  Además de ser cofrade  toco el tambor.

En los ensayos  que comienzan  un mes o dos antes de Semana Santa, nos lo pasamos  muy bien ; hay veces que nos  riñen  por hacer un poco  el “tonto”, pero es por divertirnos. En los  descansos nos llevan comida las señoras del pueblo que viven cerca. Son muy generosas.
Las procesiones cuando lo permite la lluvia, salen  cada año con gran devoción. Para  mí  el  mejor día  es  el  jueves  Santo  porque es  el  día en el que  salgo y se  toca  por  la  tarde.


La primavera






EN  EL AULA DEL HOSPITAL



                                                                                          (T. de Eva)

¿Sabes lo que más
gusta de este cole?

- que está en el hospital
- que el camino es corto para llegar
- que hay nuevos amigos para conocer y escuchar
- que hay que leer, escribir, calcular, divertirse y trabajar
- que aprendemos cuidados que nos ayudan a curar
- que nos traen regalos a montones para mejorar
- que nos encontramos rodeados de cariño y amistad... 



Interesante web niños hospitalizados :

Otra Web:






ANIVERSARIOS.

Preparamos el Carnaval y Fechas de amor y amistad con la Biblioteca.
                                   

   RECOMENDAMOS LEER:


“LA PRINCESA QUE BOSTEZABA  A TODAS HORAS”        
La princesa no paraba de bostezar, y  el  rey, su padre, se pensaba que era por hambre, por aburrimiento o por sueño.
Como bostezaba tanto, también bostezaba  el rey, la reina, los ministros y el gato y el perro del jardinero.                                                                                                                                        
  No era por hambre, no era por sueño y no era por aburrimiento. 
¿Por qué sería?... ¡era porque no tenía un amigo!
                                  (Resumen realizado por Berta R. – 2º de Pr.)                                                

                      E insertamos vídeo :        http://youtu.be/Ks5tO6-ynSc
                    
 ------------------------------------------------------------------------------------ 

- DÍA ESCOLAR DE LA PAZ

 
En nuesra biblioteca de aula, "Historia de una bala" siempre ha sido un libro muy solicitado y con motivo del Día de la PAZ, lo queremos compartir mediante este enlace:

http://youtu.be/As4uS3WuPzE
















DÍA ESCOLAR DE LA PAZ 30/01/2013                       
Celebración del Día Escolar de la No Violencia y de la Paz en conmemoración de la muerte de Mahatma Gandhi. podemos encontrar talleres colaborativos en :  www.casadelaindia.org
- FUNDACIÖN CASA DE LA INDIA
Con motivo del 10.º aniversario de la Fundación Casa de la India, constituida en marzo de 2003 por la República de la India, el Ayuntamiento y la Universidad de Valladolid, se ha editado un calendario conmemorativo del año 2013, donde, como en ediciones anteriores, cada hoja está ilustrada con imágenes diseñadas por el artista plástico Antonio Merinero e inspiradas en la estética de los carteles de publicidad de la India pintados a mano. El calendario está disponible en la biblioteca de la Casa de la India , de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h. (lunes tarde cerrado).

                                                            Casa de la India. Presione aquí para acceder a una imágen en alta resolución. Este enlace se abrirá en una ventana emergente


Este calendario puede adquirirse a un precio de 3 €, cantidad que será destinada íntegramente al proyecto educativo Escuela de la India.

CASA DE LA INDIA
C/PUENTE COLGANTE 13. 47007 VALLADOLID.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario